El PSOE logra el apoyo unánime de la Cámara para promover un programa de actos entre 2026 y 2034 que potencie las empresas del sector.
Fuente: heraldo.es
Ver Noticia
Las Cortes de Aragón han aprobado este lunes por unanimidad una iniciativa del PSOE para impulsar de un plan estratégico con motivo del 500 aniversario de nacimiento del primer chocolate del mundo en Aragón en el Monasterio de Piedra, en Nuévalos, y sirva para potenciar el sector en la Comunidad entre 2026 y 2030.
El portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Marcel Iglesias, ha defendido la puesta en marcha de un plurianual con el que lanzar la iniciativa, que deberá ser ahora impulsada por la DGA en coordinación con las principales instituciones afectadas, especialmente el Ayuntamiento de Nuévalos y la Diputación de Zaragoza, además de las de Huesca y Teruel.
La iniciativa aprobada plantea un paquete de medidas que incluyen, por un lado, elaborar en el plazo de un año el plan estratégico del 500 aniversario del primer chocolate del mundo en Aragón, en colaboración con las asociaciones gastronómicas, empresariales, empresas y chocolaterías de las tres provincias bajo la denominación ‘Aragón, capital mundial del chocolate 2026-2034’;
De igual modo, se prevé organizar a partir del próximo año eventos anuales y permanentes en la Comunidad de rutas del chocolate por las localidades con más tradición en este dulce, con punto de partida en el Monasterio de Piedra, en Nuévalos, colaborando con las empresas chocolateras y aprovechando el potencial de Aragón vinculado al chocolate a la taza y a los productos del cacao.
Además, los grupos han acordado colaborar e impulsar con las diputaciones, los ayuntamientos, instituciones de rutas vinculadas al chocolate desde 2026 a 2034, aniversario del nacimiento del chocolate. También preparar seminarios y actos vinculados al chocolate y a los dulces de forma permanente contando con las chocolaterías y empresas vinculadas, incluidas la realización de catas de chocolate a la taza en las chocolaterías de la comunidad.
El plan quiere así mismo aprovechar el potencial turístico de Aragón para establecer la ruta chocolatera de Aragón; preparar la organización anual de un congreso aragonés del chocolate y un calendario de actividades desde 2026; planificar un congreso nacional del chocolate con carácter anual; e impulsar un evento final en 2034.
Iglesias ha explicado que el primer chocolate del mundo se elaboró por primera vez en el año 1534 en la cocina del Monasterio de Piedra, en Nuévalos, y Aragón debe sacar provecho de este evento para impulsar la industria chocolatera y del dulce de toda la Comunidad, incluidas las chocolaterías de las tres provincias,
El diputado socialista ha señalado que “aquel chocolate a la taza incorporaba azúcar, canela y vainilla”. Ha recordado que en una carta de Hernán Cortés aparece en nuestra cultura el referente al chocolate como el alimento de los dioses, según la mitología azteca. “Por consiguiente, en 2034 se va conmemorar los 500 años de la elaboración en Aragón del primer chocolate en el mundo, tal como se conoce hoy, una fecha histórica que debe contribuir a colocar a nuestra comunidad como una gran referencia en la materia, vinculado a maestros chocolateros, a empresas de chocolate, de dulce, y a chocolaterías reseñadas en las tres capitales y en la comunidad”, ha añadido.
La historia narra que un monje del Cister Fray Jerónimo de Aguilar, quien acompañó como traductor a Hernán Cortés en su viaje a México, quien envió el primer cargamento de cacao junto con la receta de hacer el chocolate al abad del Monasterio de Piedra, en Nuévalos, Antonio de Álvaro. Por consiguiente, fueron estos monjes los primeros en probar este manjar. El cacao llegó a España, pero no fue hasta 1534 cuando se hizo un chocolate como lo conocemos hoy.
Iglesias ha explicado que Aragón cuenta con una larga tradición chocolatera que dura hasta nuestros días, desde los Lacasitos o los archiconocidos Conguitos , de la empresa aragonesa internacional Lacasa, pasando por las míticas barras de chocolate Huesitos, procedentes de la antigua fábrica Hueso, ubicada en la localidad zaragozana de Ateca, ahora Valor, u otras empresas con tradición chocolatera como Brescó desde 1836 en Benabarre, en Alcorisa y en Teruel, también hay señaladas referencias, además de otros proyectos vinculados al chocolate en Graus, o en la capital altoaragonesa, con dos empresas de referencia: Ascaso y Tolosana; además la pastelería Vilas, Lapaca o Loa, en Sariñena, Jaca, Barbastro, Fraga, Benasque, Panillo, Tolva o Puente de Montañana. Igualmente hay que citar la trenza de Almudévar.
Iglesias ha recordado que en Aragón se han realizado diferentes rutas vinculadas al chocolate, desde la sala/ museo del Chocolate del Monasterio de Piedra, el chocopass, la actividad chocotour de Zaragoza, a la ruta del chocolate artesano de Huesca, la ruta dulce de Huesca, o las rutas de chocolate en Teruel y Alcorisa, con referencias notables.