Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034

Las Cortes de Aragón han aprobado un plan estratégico impulsado por el PSOE para conmemorar el 500 aniversario de la creación del chocolate en el Monasterio de Piedra

Fuente: aragondigital.es
Ver Noticia

Las Cortes de Aragón han dado este lunes un paso firme para impulsar un plan estratégico del 500 aniversario del nacimiento del primer chocolate del mundo elaborado en el Monasterio de Piedra de Nuévalos (Zaragoza). La propuesta, impulsada por el PSOE, ha conseguido el apoyo unánime de todos los grupos para poner en marcha un programa que llevará por título “Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034” y que aspira a impulsar al sector chocolatero y pastelero de las tres provincias.

El portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Marcel Iglesias, ha defendido ante los diputados que Aragón tiene ante sí una ocasión única para aprovechar la efeméride del chocolate nacido en Nuévalos. Según ha explicado, el objetivo es activar un plan plurianual que coordine a la DGA con ayuntamientos, diputaciones y empresas para reforzar durante seis años la proyección turística, gastronómica y económica vinculada al cacao. 

UN PLAN ESTRATÉGICO DE ALCANCE AUTONÓMICO

La iniciativa aprobada recoge un paquete amplio de medidas. El primero prevé elaborar en el plazo de un año el plan estratégico del 500 aniversario con la participación de asociaciones gastronómicas, empresas y chocolaterías de Huesca, Teruel y Zaragoza. También contempla la organización de eventos anuales y permanentes, rutas del chocolate con inicio en el Monasterio de Piedra y proyectos en colaboración con entidades locales y provinciales desde 2026 hasta 2034.

El texto añade la preparación de seminarios y actividades estables vinculadas al cacao, incluidas catas de chocolate a la taza en establecimientos de la comunidad, así como la creación de una ruta chocolatera aragonesa que potencie el atractivo turístico del territorio. Se suma además la organización anual de un congreso aragonés del chocolate y otro de carácter nacional, así como un gran evento final en 2034 que posicione a Aragón como la capital mundial del chocolate. 

Iglesias ha recordado que el primer chocolate del mundo se elaboró en 1534, en la cocina del Monasterio de Piedra. En ese sentido, ha resaltado que Aragón debe sacar provecho de este evento para impulsar la industria chocolatera y del dulce de toda la comunidad. Ha señalado que aquel chocolate a la taza “incorporaba azúcar, canela y vainilla”, y que en una carta de Hernán Cortés ya aparece en la cultura europea como “el alimento de los dioses”, según la mitología azteca.

“Por consiguiente, en 2034 se va conmemorar los 500 años de la elaboración en Aragón del primer chocolate en el mundo, tal como se conoce hoy, una fecha histórica que debe contribuir a colocar a nuestra comunidad como una gran referencia en la materia, vinculado a maestros chocolateros, a empresas de chocolate, de dulce, y a chocolaterías reseñadas en las tres capitales y en la comunidad”, añade. Ha explicado que “está demostrado que el chocolate con alto porcentaje de cacao y con moderación tiene efectos beneficiosos para salud cardiovascular, la función cognitiva y la piel”.

UNA TRADICIÓN CHOCOLATERA MUY ARAGONESA

La historia del primer chocolate del mundo se remonta al monje cisterciense Fray Jerónimo de Aguilar, que acompañó como traductor a Hernán Cortés en su viaje a México y envió el primer cargamento de cacao, junto a la receta, al abad del monasterio, Antonio de Álvaro. A partir de ese momento, los monjes fueron los primeros en probar un producto que, ya en 1534, adoptó la forma más parecida al chocolate actual.

Iglesias ha repasado la extensa tradición chocolatera aragonesa, desde la empresa Lacasa (creadora de los conocidos Conguitos y Lacasitos) hasta las barras Huesitos, nacidas en Ateca en la antigua fábrica Hueso y hoy elaboradas por Valor. Ha citado también nombres históricos como Brescó en Benabarre, así como referencias pasteleras y chocolateras en Alcorisa, Teruel, Graus o Huesca, donde destacan Ascaso y Tolosana. Ha mencionado, además, negocios de localidades como Sariñena, Jaca, Barbastro, Fraga, Benasque, Panillo, Tolva o Puente de Montañana, y productos tan reconocidos como la trenza de Almudévar.

El portavoz socialista ha recordado que Aragón ya cuenta con propuestas ligadas al cacao, como el museo del Chocolate del Monasterio de Piedra, el Chocopass, el Chocotour de Zaragoza o distintas rutas en Huesca, Teruel y Alcorisa. Por eso considera fundamental que los Departamentos de Agricultura, Medio Ambiente y Turismo aprovechen el aniversario para coordinar acciones estables en todo el territorio.

Iglesias ha insistido en que se trata de impulsar rutas y actividades desde 2026 hasta 2034, año en el que se cumplirá el 500 aniversario del “primer chocolate del mundo” elaborado en el Monasterio de Piedra. Para ello, ha apuntado que será necesaria la coordinación con el Ayuntamiento de Nuévalos y la Diputación Provincial de Zaragoza dentro del marco general de “Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034”.