Víctor Ruiz acusa en Alto Jalón Radio al ejecutivo de Azcón de pretender privatizar la educación y la sanidad para «bajar impuestos a los ricos»

Fuente: elaltojalon.es
Ver Noticia

El diputado socialista por Zaragoza en el Congreso, Víctor Ruiz, ha participado esta mañana en el programa Buenos Días Alto Jalón de Alto Jalón Radio, donde ha repasado los principales asuntos de actualidad que afectan a la comarca y al conjunto de Aragón. El parlamentario ha defendido la necesidad de reforzar los servicios públicos y ha criticado lo que considera una estrategia del Partido Popular para favorecer la privatización de sectores esenciales. 

La entrevista se ha producido tras una semana marcada por los anuncios del presidente aragonés Jorge Azcón en materia educativa y por el debate sobre el futuro de proyectos industriales en Calatayud. Ruiz, que forma parte de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y mantiene una intensa agenda de trabajo, ha atendido la entrevista desde Madrid antes de viajar a Melilla.

Educación, impuestos y concertación del bachillerato

La conversación ha arrancado con la educación, a raíz del anuncio del Gobierno de Aragón de concertar el bachillerato. Azcón defendió esta medida en las Cortes como una demanda de las familias, algo que para Ruiz solo responde a intereses ideológicos. Para el congresista resulta «difícil de comprender» que existan «importantes déficits de financiación» en la educación pública, mientras se destina dinero público a financiar que entidades privadas oferten plazas concertadas. Según ha explicado en la radio, este paso beneficia a una minoría de familias, exclusivamente del ámbito urbano, mientras que la mayoría de la población, el 100% en el mundo rural, estudia en la pública.


El diputado ha relacionado esta medida con la rebaja del impuesto de sucesiones anunciada por el Ejecutivo autonómico, que —ha recordado— solo afecta al 1% de la población con mayor patrimonio. En su opinión, el PP pretende «una vez más» aliviar a las grandes fortunas mientras resta recursos a la financiación de los servicios básicos. Ruiz ha señalado que decisiones de este tipo debilitan la educación pública, que debería ser la primera en recibir inversión para garantizar calidad y equidad.

Universidades privadas y el caso Niccolò Cusano

El debate sobre la concertada ha dado pie a otro tema candente: el apoyo del Ejecutivo aragonés a las universidades privadas. La alusión a este caso responde a la defensa expresa que Azcón hizo en las Cortes de nuevas universidades privadas frente al decreto estatal que pretende regular su calidad. Ruiz ha recordado el ejemplo de la Comunidad de Madrid, donde Isabel Díaz Ayuso ha hecho de este modelo una seña de identidad, y ha advertido de que Azcón sigue la misma línea.


En este contexto ha situado la polémica Universidad Niccolò Cusano, cuya implantación en Calatayud ha suscitado dudas. El diputado ha explicado que, tras más de dos años solicitando información, lo único que ha recibido es una hoja de solicitud de la empresa promotora. Ni planes de estudio, ni proyecto de profesorado, ni aval académico serio. Ha calificado este plan como “un negocio empresarial disfrazado de universidad” y ha confiado en que las autoridades académicas nacionales valoren con rigor si merece autorización. 

El conflicto laboral en Covisian y la falta de política industrial

La entrevista también ha abordado la situación de Covisian en Calatayud, tras el anuncio de un ERE que afecta a 55 trabajadores. Los sindicatos han señalado presiones del Ayuntamiento para que la empresa abandone la nave municipal de La Charluca, lo que ha generado un clima de incertidumbre.


Ruiz ha denunciado la falta de transparencia del alcalde José Manuel Aranda, a quien acusa de haber ocultado el problema hasta que estalló públicamente. Ha asegurado que en Calatayud no existe una verdadera política industrial y que el consistorio se ha limitado a gestionar eventos sin una estrategia de desarrollo económico. “Perder más de medio centenar de empleos en una ciudad de este tamaño es un golpe muy duro”, ha advertido, recordando que el PSOE ya se ha posicionado en las Cortes a favor de los trabajadores.

Energía, centros de datos y el modelo productivo

Las alusiones al Ayuntamiento y al Gobierno de Aragón han enlazado con otro de los debates regionales: la ampliación de capacidad energética y la implantación de grandes proyectos intensivos en consumo. Ruiz ha puesto en cuarentena las declaraciones del Ejecutivo autonómico sobre la necesidad de más nudos eléctricos y ha criticado la apuesta por llenar Aragón de centros de datos que consumen ingentes cantidades de luz y agua sin apenas crear empleo.


Ha contrastado este modelo con la futura fábrica de baterías, que sí generaría valor añadido. “Prefiero industrias que creen tejido productivo a proyectos que solo consumen recursos y dejan poco en el territorio”, ha afirmado. Su crítica llega tras las últimas reuniones entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio para la Transición Ecológica, en las que se ha hablado de la demanda energética de macroproyectos como centros de datos o instalaciones logísticas.

Sanidad rural: carencias estructurales y riesgo de privatización

El problema sanitario también ha estado sobre la mesa, en un contexto marcado por las protestas de alcaldes en Ariza este verano y las quejas recientes en la zona de Ateca por falta de personal médico. Ruiz ha reconocido que existe un déficit de doctores en Aragón, pero ha reprochado al Gobierno de Azcón no haber gestionado soluciones a corto plazo. Ha señalado que cada baja o ausencia en la sanidad rural provoca recortes en la atención, lo que genera frustración en los pueblos.


El diputado ha advertido de que, mientras la sanidad pública se resiente, la privada logra cubrir servicios a un coste mucho mayor para la administración. “No estamos descubriendo nada: es la hoja de ruta del PP para privatizar la sanidad, igual que en educación”, ha concluido.

Termalismo, un motor social y económico

En clave local, Ruiz ha defendido el valor del programa de termalismo social del Imserso, fundamental para los balnearios de la comarca del Alto Jalón. Ha explicado que ha planteado al Gobierno de España mejoras en la gestión y ampliación de plazas, con el fin de que más establecimientos puedan sumarse y más usuarios se beneficien. Ha insistido en que se trata de un recurso doblemente valioso: por la calidad de vida que aporta a los mayores y por el impacto económico que deja en los municipios.

Digitalización: cifras y realidad en los pueblos

La digitalización rural también ha ocupado parte de la conversación. Ruiz ha admitido que, aunque los informes oficiales hablan de coberturas muy elevadas, la realidad en muchos pueblos es distinta, con cortes frecuentes y deficiencias en telefonía e internet. Ha destacado que estos problemas limitan tanto la vida cotidiana de los vecinos como las posibilidades de empresas y autónomos de instalarse en el medio rural. “No basta con cifras globales, hace falta asegurar la calidad del servicio en cada localidad”, ha subrayado.

Vivienda: el gran desafío de la despoblación

Finalmente, Ruiz ha abordado el tema de la vivienda, señalado también como eje en el Congreso Internacional de Despoblación celebrado esta semana en Segura de los Baños. Ha valorado las ayudas anunciadas por el presidente Pedro Sánchez para jóvenes en el medio rural, pero ha advertido de que la situación sigue siendo compleja porque las competencias están transferidas a las comunidades autónomas.


Ha denunciado que gobiernos autonómicos del PP no están aplicando la ley de vivienda y ha alertado contra la especulación de fondos de inversión que presionan al alza los precios del alquiler y la compra. “España debe mirarse en el espejo de países europeos con un parque público mucho más amplio”, ha señalado, insistiendo en que sin vivienda accesible no habrá repoblación posible.