El Congreso propone conmemorar el 425 aniversario del nacimiento de Baltasar Gracián

El Grupo Parlamentario Socialista presenta una Proposición no de Ley para homenajear al pensador bilbilitano, considerado una de las grandes figuras del Siglo de Oro español

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley para conmemorar el 425 aniversario del nacimiento de Baltasar Gracián, con el fin de reivindicar la figura del ilustre escritor y filósofo nacido en Belmonte de Gracián, en la Comarca Comunidad de Calatayud.

La iniciativa, presentada para su debate en la Comisión de Cultura, plantea la organización de un amplio programa de actividades —conferencias, exposiciones, reediciones de sus obras y acciones educativas— que pongan en valor la trascendencia literaria y moral del autor aragonés, cuya influencia ha sido reconocida en toda Europa y que influyó en un buen número de pensadores de distintas generaciones.

En el texto, los proponentes recuerdan que Friedrich Nietzsche llegó a definir su obra como “lo más fino y complicado en materia de sutileza moral” producido por Europa, destacando así el alcance filosófico y universal del pensamiento gracianesco.

Un legado universal nacido en la Comarca de Calatayud

Baltasar Gracián y Morales (1601–1658) fue uno de los grandes representantes del Barroco español, un intelectual que conjugó la agudeza literaria con la reflexión moral y la profundidad teológica. Nacido en Belmonte —hoy Belmonte de Gracián, localidad que adoptó su apellido en homenaje al escritor—, su formación transcurrió entre Calatayud, Zaragoza, Valencia y Gandía, y su vida estuvo marcada por su pertenencia a la Compañía de Jesús y por su inquebrantable dedicación a la enseñanza y a la escritura.

Entre sus obras más destacadas figuran El Héroe (1637), El Discreto (1646), Oráculo manual y arte de prudencia (1647) y su gran alegoría filosófica El Criticón (1651–1657), considerada una de las cumbres de la literatura universal. En ella, Gracián propone una visión simbólica del viaje de la vida, guiada por la razón, la prudencia y la búsqueda del conocimiento.

Su pensamiento, impregnado de humanismo, escepticismo moral y rigor intelectual, influyó profundamente en filósofos y escritores posteriores, desde Schopenhauer hasta Nietzsche, pasando por los moralistas franceses y los ensayistas contemporáneos.

Reconocimiento y promoción cultural

La propuesta socialista invita al Gobierno de España, en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, a impulsar un programa de conmemoración nacional para el año 2026, fecha en la que se cumplirán 425 años del nacimiento del autor.

Entre las medidas concretas se incluye el reconocimiento oficial de Gracián como figura esencial del pensamiento español, la promoción nacional de los cursos del Centro UNED de Calatayud dedicados a su obra, el acceso digital a su legado literario y artístico, y la emisión de un sello conmemorativo por parte de Correos.

Además, la iniciativa subraya la necesidad de fortalecer la relación de Gracián con su tierra natal, fomentando la celebración de actividades culturales en la Comarca Comunidad de Calatayud, especialmente en Belmonte de Gracián y Calatayud, donde su huella histórica y simbólica sigue siendo palpable.

El valor de la prudencia y la razón

Más de cuatro siglos después de su nacimiento, el pensamiento de Baltasar Gracián conserva plena vigencia. Su célebre Oráculo manual y arte de prudencia —una recopilación de 300 aforismos sobre el arte de vivir con sabiduría— sigue siendo leído y citado en todo el mundo. En palabras del propio autor, “el hombre de juicio hace su fortuna”, una máxima que resume su fe en la inteligencia, la discreción y la virtud como guías del ser humano.

Un tributo, en definitiva, a un pensador que desde la Comarca Comunidad de Calatayud proyectó su ingenio hacia la eternidad y del que se necesitaría seguir tomando nota en estos días donde la prudencia y la razón pasan desapercibidas.